Liliane Surprise OKOME ENGOUANG Ep. NZESSEU et Liza Gladys BOUKANDOU KOMBILA
Ecole Normale Supérieure
CRAAL, CRAHI, ENS, Gabon
lokomeengouang@gmail.com
luclicias1@yahoo.fr
Télécharger l’article complet ici
Resumen
En el mundo de la educación, la traducción académica es una actividad esencial en el aula de idiomas extranjeros de la universidad. Requiere un método riguroso de interpretación de lo verbal y lo no verbal para comprender los elementos discursivos y, con ello, el comportamiento de cada lengua y cultura involucradas y el contenido del discurso. Sin embargo, en Gabón, debido a la insuficiencia de docentes especializados en este ámbito de la traducción y, a veces, por la deficiente organización de los departamentos de idiomas, la imparten especialistas en ramas afines (literatura, lingüística, historiadores, etc.) que a menudo desconocen las exigencias teóricas y metodológicas de esta actividad pedagógica así como los objetivos que se la asignan. Este artículo, que pretende servir de guía para la traducción pedagógica, consiste en evidenciar tres experiencias de aula de la clase de traducción directa, a partir de un fragmento de texto de la novela La sombra de lo que fuimos (2009) de Luis Sepúlveda que anonimizamos en clase. Más concretamente, el artículo muestra el enfoque adoptado en tres clases (Licenciatura 3 – CAPC 1[1] – Licenciatura 3[2]) para llegar a una traducción aceptable del texto. La contribución se basa en la teoría interpretativa de la traducción. La traducción producida refleja la importancia del análisis del soporte en el acto de traducir y, con ello, en el desarrollo de destrezas lingüísticas y reflexivas de los alumnos.
Palabras clave: Análisis, Traducción, Español, Aula de lenguas, Gabón.